La Nomofobia, una patología que afecta a la población joven
1. La nomofobia
La nomofobia consiste en la dependencia desmedida al teléfono móvil. Y es un desorden psicológico muy común en nuestros días. Ha sido llamado de esta forma por sus siglas
en inglés “no-mobile-phone phobia” traducido al español como “nomofobia”. Ésta afección ha sido definida como el miedo irracional a perder u olvidar el celular, y afecta mayormente a la población joven, debido a que el uso de redes sociales y la necesidad de permanecer conectado, al fin y al cabo generan una tremenda adicción.
en inglés “no-mobile-phone phobia” traducido al español como “nomofobia”. Ésta afección ha sido definida como el miedo irracional a perder u olvidar el celular, y afecta mayormente a la población joven, debido a que el uso de redes sociales y la necesidad de permanecer conectado, al fin y al cabo generan una tremenda adicción.
Los estimulantes que se obtienen de un Iphone, u otro Smartphone, desde permitir reproducir
y almacenar música, cámara de fotos y acceso a Internet en un único dispositivo y con un
diseño exclusivo, permite tener cuenta en las redes sociales donde estas permiten localizar a
personas, chatear, enviar mensajes tanto privados como públicos, crear eventos y subir fotos
y vídeos. Esto es la sociedad de la conectividad, están todos conectados, compartiendo
información durante todo el tiempo que les sea posible, y todo esto se los permite un pequeño
aparato.
En la actualidad y a nivel nacional la identidad que uno pueda tener a través de las redes
sociales es la marca frente a cómo te presentas al mundo, es como te conocen los demás,
lo que publicas es lo que piensas, lo que sientes, lo que eres. En muchas ocasiones eres
tratado por lo que muestras de forma voluntaria en las redes sociales por lo que puedes
ser perjudicial para las personas que publica frente a las personas que no comparten las
mismas ideas, y esto puede prestarse para un ataque mucho más profundo. Las redes
sociales logran traspasar las pantallas y pasan a ser como la gente te va a reconocer
fuera de ella, la lista de amigos, la cantidad de me gustas, y comentarios puede darte una
popularidad en la vida fuera de ellas. Se nos presenta la posibilidad de ser visibles ante los
demás, reafirmar la identidad ante el grupo, estar conectados con los amigos, conocidos y
familiares.
sociales es la marca frente a cómo te presentas al mundo, es como te conocen los demás,
lo que publicas es lo que piensas, lo que sientes, lo que eres. En muchas ocasiones eres
tratado por lo que muestras de forma voluntaria en las redes sociales por lo que puedes
ser perjudicial para las personas que publica frente a las personas que no comparten las
mismas ideas, y esto puede prestarse para un ataque mucho más profundo. Las redes
sociales logran traspasar las pantallas y pasan a ser como la gente te va a reconocer
fuera de ella, la lista de amigos, la cantidad de me gustas, y comentarios puede darte una
popularidad en la vida fuera de ellas. Se nos presenta la posibilidad de ser visibles ante los
demás, reafirmar la identidad ante el grupo, estar conectados con los amigos, conocidos y
familiares.
Se comienza a ver las nuevas tecnologías en este paso grande que han dado a formar parte
de las adicciones psicológicas hasta a pertenecer a las adicciones sin drogas.
de las adicciones psicológicas hasta a pertenecer a las adicciones sin drogas.
2. El problema
Existen distintos tipos de problemas que pueden originarse por el excesivo uso de los celulares.
Se ha comenzado a hablar de cómo las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de las
denominadas adicciones psicológicas o las llamadas adicciones sin drogas, ‘’según estudios
de expertos la adicción al móvil la sufren 1 de cada 1.000 personas que utilizan el móvil y dicen
que esto está afectando principalmente a jóvenes y adolescentes’’
Se ha comenzado a hablar de cómo las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de las
denominadas adicciones psicológicas o las llamadas adicciones sin drogas, ‘’según estudios
de expertos la adicción al móvil la sufren 1 de cada 1.000 personas que utilizan el móvil y dicen
que esto está afectando principalmente a jóvenes y adolescentes’’
Estos problemas que se generar por la nomofobia son muy dañinos en el hábitos de los estudio,
el celular pasa a ser un gran distractor.
el celular pasa a ser un gran distractor.
En relación a la vista, esto podría causar miopía debido a que al utilizar un dispositivo
electrónico, se obliga a que el ojo enfoque en un espacio particular durante un tiempo
prolongado, afectando directamente a la visión normal que podría tenerse, este daño a la
vista trae otros problemas de consecuencia, si no es detectado con anticipación puede que
afecte en gran medida al rendimiento, ocasionando con ello dolores de cabeza severos, la
pérdida de la visión en aumento. dentro de estos problemas físicos está el padecimiento físico
deformativo, como el túnel carpiano.
electrónico, se obliga a que el ojo enfoque en un espacio particular durante un tiempo
prolongado, afectando directamente a la visión normal que podría tenerse, este daño a la
vista trae otros problemas de consecuencia, si no es detectado con anticipación puede que
afecte en gran medida al rendimiento, ocasionando con ello dolores de cabeza severos, la
pérdida de la visión en aumento. dentro de estos problemas físicos está el padecimiento físico
deformativo, como el túnel carpiano.
Junto con estos problemas externos, la nomofobia trae consigo problemas internos severos,
causando padecimientos físicos deformativos, trastornos psicológicos, la adicción y las fobias
que se derivan de la pérdida del celular o la ausencia de unos minutos sin el aparato
electrónico provocando angustia miedo y estrés.
causando padecimientos físicos deformativos, trastornos psicológicos, la adicción y las fobias
que se derivan de la pérdida del celular o la ausencia de unos minutos sin el aparato
electrónico provocando angustia miedo y estrés.
3. Público objetivo
Podemos ver cómo esta enfermedad se origina en la actualidad desde la infancia, ya que se
utiliza el móvil para una distracción del niño/a causando esta adicción desde pequeños. Sin
embargo sigue siendo la adicción en mayor cantidad en los jóvenes y adolescentes, por esto
último es que se investigara en ellos cómo esta enfermedad se genera y va evolucionando.
utiliza el móvil para una distracción del niño/a causando esta adicción desde pequeños. Sin
embargo sigue siendo la adicción en mayor cantidad en los jóvenes y adolescentes, por esto
último es que se investigara en ellos cómo esta enfermedad se genera y va evolucionando.
4. Hipótesis a trabajar
Los jóvenes en la actualidad no conocen otro medio de comunicación y de aprobación en la
sociedad que la utilización del móvil.
sociedad que la utilización del móvil.
En base a la afirmación anterior, veremos como objeto principal veremos como esta adicción
ha ido en aumento en medida que pasa el tiempo y como en los jóvenes adolescentes se
vuelve una parte fundamental en sus vidas, si es que no lo es todo. Junto con esto podremos
evidenciar cómo el entorno es muchas veces un potenciador para esta adicción.
ha ido en aumento en medida que pasa el tiempo y como en los jóvenes adolescentes se
vuelve una parte fundamental en sus vidas, si es que no lo es todo. Junto con esto podremos
evidenciar cómo el entorno es muchas veces un potenciador para esta adicción.
En un modo amplio de la investigación se compara porcentajes de adolescentes adictos a
medida que ha avanzado el desarrollo tecnológico y en un modo específico identificar los
puntos principales de origen de la adicción desde su entorno hasta los detonantes psicológicos.
medida que ha avanzado el desarrollo tecnológico y en un modo específico identificar los
puntos principales de origen de la adicción desde su entorno hasta los detonantes psicológicos.
5. Plan de trabajo
En la investigación presente, se va a llevar a cabo una recopilación información perteneciente a
diversos artículos, de fuentes confiables y dedicadas al estudio de la nomofobia, las cuales se
centran en cómo esta afecta al diario vivir en los jóvenes y adolescentes. El objetivo general
del trabajo es dar una visión esclarecedora sobre qué es la nomofobia y cómo afecta nuestras
vidas. Pero se enfocará especialmente en los jóvenes y adolescentes. Se revelarán datos
preocupantes sobre el porcentaje de la población joven que no puede despegarse de su
teléfono celular, además de comportamientos típicos de esta patología. El fin de este trabajo
es poder dar alarma sobre los peligros que ofrece el uso desmedido de la tecnología en la
actualidad, puesto que han pasado de ser una herramienta de ayuda a una adicción
sumamente peligrosa. Durante el desarrollo de la investigación se ha previsto una posible
solución ante este problema y se llevará a cabo la realización de un prototipo resolutorio para
el control de la nomofobia.
diversos artículos, de fuentes confiables y dedicadas al estudio de la nomofobia, las cuales se
centran en cómo esta afecta al diario vivir en los jóvenes y adolescentes. El objetivo general
del trabajo es dar una visión esclarecedora sobre qué es la nomofobia y cómo afecta nuestras
vidas. Pero se enfocará especialmente en los jóvenes y adolescentes. Se revelarán datos
preocupantes sobre el porcentaje de la población joven que no puede despegarse de su
teléfono celular, además de comportamientos típicos de esta patología. El fin de este trabajo
es poder dar alarma sobre los peligros que ofrece el uso desmedido de la tecnología en la
actualidad, puesto que han pasado de ser una herramienta de ayuda a una adicción
sumamente peligrosa. Durante el desarrollo de la investigación se ha previsto una posible
solución ante este problema y se llevará a cabo la realización de un prototipo resolutorio para
el control de la nomofobia.
6. Marco teórico
En la sociedad actual somos testigos de los grandes cambios tecnológicos que se generan día
a día, y nos vemos envueltos en una dependencia de aquellos avances tecnológicos en casi
todos los ámbitos de nuestras vidas, y se puede llegar a hablar de la presencia de una
dependencia patológica de la tecnología.
a día, y nos vemos envueltos en una dependencia de aquellos avances tecnológicos en casi
todos los ámbitos de nuestras vidas, y se puede llegar a hablar de la presencia de una
dependencia patológica de la tecnología.
La tecnología se apodera de todas las áreas de la cotidianidad, pero muchas personas no
saben cómo sacar provecho de esto, y no hacen un uso correcto de estos aparatos tecnológicos.
El uso excesivo de los teléfonos celulares puede llegar a convertirse en una patología llamada
“nomofobia” en donde la persona es incapaz de alejarse de tu teléfono móvil y llegar a tales
casos como albergar un sentimiento de profunda ansiedad cuando la persona se ve forzada a
separarse de su teléfono o cuando la carga del celular se termina, y para esto, la persona se
encuentra siempre preparada, llevando su cargador portátil a todo lugar.
saben cómo sacar provecho de esto, y no hacen un uso correcto de estos aparatos tecnológicos.
El uso excesivo de los teléfonos celulares puede llegar a convertirse en una patología llamada
“nomofobia” en donde la persona es incapaz de alejarse de tu teléfono móvil y llegar a tales
casos como albergar un sentimiento de profunda ansiedad cuando la persona se ve forzada a
separarse de su teléfono o cuando la carga del celular se termina, y para esto, la persona se
encuentra siempre preparada, llevando su cargador portátil a todo lugar.
A diferencia de otras adicciones, como el alcoholismo o la adicción al juego (ludopatía), etc.
La edad en la que comienza la nomofobia es muy baja, desde los once o doce años, pues es
muy fácil el tener un móvil, ya existen incluso móviles especialmente para los niños con
dibujos para ellos, y además los padres se sienten seguros de que su hijo tenga un móvil
para poder estar contacto inmediato en el caso de que llegue a surgir alguna urgencia.
La edad en la que comienza la nomofobia es muy baja, desde los once o doce años, pues es
muy fácil el tener un móvil, ya existen incluso móviles especialmente para los niños con
dibujos para ellos, y además los padres se sienten seguros de que su hijo tenga un móvil
para poder estar contacto inmediato en el caso de que llegue a surgir alguna urgencia.
Además, cabe destacar otro fenómeno propio del siglo XXI, y con esto se hace referencia a la
llegada del Internet y el uso que se le da de manera desproporcionada. Puesto que el Internet
ofrece una gran variedad de servicios, su uso se ha convertido en algo sagrado para los
ciudadanos de todo el mundo. La necesidad de mantenerse conectado supera cualquier
responsabilidad, obligación o tarea que la persona deba estar realizando en su realidad
cotidiana. Las redes sociales tienen como fin acercar a las personas, y optimizar una
comunicación entre quienes no pueden encontrarse cara a cara en su diario vivir. Pero el
drama es que, la necesidad de permanecer conectado y al tanto de los acontecimientos
actuales se ha convertido en un verdadero problema en la sociedad.
llegada del Internet y el uso que se le da de manera desproporcionada. Puesto que el Internet
ofrece una gran variedad de servicios, su uso se ha convertido en algo sagrado para los
ciudadanos de todo el mundo. La necesidad de mantenerse conectado supera cualquier
responsabilidad, obligación o tarea que la persona deba estar realizando en su realidad
cotidiana. Las redes sociales tienen como fin acercar a las personas, y optimizar una
comunicación entre quienes no pueden encontrarse cara a cara en su diario vivir. Pero el
drama es que, la necesidad de permanecer conectado y al tanto de los acontecimientos
actuales se ha convertido en un verdadero problema en la sociedad.
Algunos ejemplos de las actitudes que se tienen al depender mucho del uso del celular son:
que al comer o tener una conversación con otras personas, y se está pendiente del celular,
se deja de prestar atención a la persona o personas, con las que se está compartiendo, y
esto se ha convertido en un objeto de discordia. Otro factor, y uno de los más importantes,
por los que se debe reducir el uso del celular, es el hecho de que varios accidentes, de todo
tipo, son ocasionados porque la persona involucrada, estuvo viendo el celular y no prestó
atención para evitar el accidente. Cuando se está cuidando niños, manejando movilidades,
desarrollando cualquier actividad que requiera nuestra total atención, para no causarnos
daño a nosotros mismos, ni a otras personas, es mejor dejar el celular a un lado.
que al comer o tener una conversación con otras personas, y se está pendiente del celular,
se deja de prestar atención a la persona o personas, con las que se está compartiendo, y
esto se ha convertido en un objeto de discordia. Otro factor, y uno de los más importantes,
por los que se debe reducir el uso del celular, es el hecho de que varios accidentes, de todo
tipo, son ocasionados porque la persona involucrada, estuvo viendo el celular y no prestó
atención para evitar el accidente. Cuando se está cuidando niños, manejando movilidades,
desarrollando cualquier actividad que requiera nuestra total atención, para no causarnos
daño a nosotros mismos, ni a otras personas, es mejor dejar el celular a un lado.
Cada usuario consulta su móvil 34 veces al día. Teniendo en cuenta que muchos de ellos
siguen haciéndolo solo ocasionalmente, es fácil hacerse una idea de la dependencia del
teléfono móvil que tienen algunos.Y claro, ante un bien tan preciado, y como ocurre con
cualquier tesoro que se convierte en obsesión, el miedo a perderle puede llegar a ser
aterrador. Según el estudio, el 70% de las mujeres reconoce tener pánico a perder su
teléfono móvil, frente al 61% de los hombres.
siguen haciéndolo solo ocasionalmente, es fácil hacerse una idea de la dependencia del
teléfono móvil que tienen algunos.Y claro, ante un bien tan preciado, y como ocurre con
cualquier tesoro que se convierte en obsesión, el miedo a perderle puede llegar a ser
aterrador. Según el estudio, el 70% de las mujeres reconoce tener pánico a perder su
teléfono móvil, frente al 61% de los hombres.
Badre (2008) en su artículo titulado “Usar el celular en exceso causa mucho estrés y fatiga
en los jóvenes”, establece que el uso de los teléfonos afecta el sueño de los adolescentes,
y también tiene relación con la presencia de trastornos como el estrés, la fatiga, entre otros.
Este estudio se llevó a cabo en Estados Unidos, donde se planteó a quienes fueron parte de
este estudio un cuestionario enfocado en sus hábitos de sueño y estilo de vida diaria, se dio
a conocer que distintos jóvenes que hacen uso exagerado del celular, determinaron un estilo
de vida inadecuado. Los adolescentes tienen en sí la necesidad de permanecer conectados
todo el tiempo, y esto implica que la mayor parte del día se la pasan pegados en el teléfono.
Por lo que es de suma importancia sensibilizar a los adolescentes acerca de los efectos que
surgen por el uso excesivo de los móviles en sus esquemas de sueño y demostrar los peligros
para su salud y no generar más adelante problemas cognitivos y de atención.
en los jóvenes”, establece que el uso de los teléfonos afecta el sueño de los adolescentes,
y también tiene relación con la presencia de trastornos como el estrés, la fatiga, entre otros.
Este estudio se llevó a cabo en Estados Unidos, donde se planteó a quienes fueron parte de
este estudio un cuestionario enfocado en sus hábitos de sueño y estilo de vida diaria, se dio
a conocer que distintos jóvenes que hacen uso exagerado del celular, determinaron un estilo
de vida inadecuado. Los adolescentes tienen en sí la necesidad de permanecer conectados
todo el tiempo, y esto implica que la mayor parte del día se la pasan pegados en el teléfono.
Por lo que es de suma importancia sensibilizar a los adolescentes acerca de los efectos que
surgen por el uso excesivo de los móviles en sus esquemas de sueño y demostrar los peligros
para su salud y no generar más adelante problemas cognitivos y de atención.
Este cuadro da a conocer la cruda realidad de los jóvenes con respecto al uso del teléfono. Se
está hablando de horas de sueño que ellos sacrifican con el fin de permanecer “en línea”,
puesto que claro, el teléfono mejora la comunicación con las amistades, además de ampliar
las relaciones interpersonales y a distancia. Ribas (2012) en el artículo titulado ¿Padeces
nomofobia? El miedo irracional a salir sin el teléfono puede ocasionar inestabilidad y
agresividad , explica los comportamientos comunes que tienen los adolescentes que presentan
nomofobia, tales como ansiedad, inestabilidad, irritabilidad y falta de concentración.
está hablando de horas de sueño que ellos sacrifican con el fin de permanecer “en línea”,
puesto que claro, el teléfono mejora la comunicación con las amistades, además de ampliar
las relaciones interpersonales y a distancia. Ribas (2012) en el artículo titulado ¿Padeces
nomofobia? El miedo irracional a salir sin el teléfono puede ocasionar inestabilidad y
agresividad , explica los comportamientos comunes que tienen los adolescentes que presentan
nomofobia, tales como ansiedad, inestabilidad, irritabilidad y falta de concentración.
7. Metodología a utilizar
Para el desarrollo de la investigación se llevarán a cabo diversas y variadas lecturas, pero
todas en torno al tema de la nomofobia. A partir de los datos recopilados se intentará sintetizar
la información para poder dar forma a nuestra forma resolutiva ante este problema y poder
crear un prototipo de actividad para controlar la nomofobia. Las lecturas de estos artículos se
darán de manera individual, pero serán discutidos y se hablará sobre los puntos que merecen
ser rescatados y trabajados para dar forma al trabajo. De forma general, el plan de trabajo es
investigar artículos relacionados con el tema y ser curadores de contenidos con respecto a la
nomofobia.
todas en torno al tema de la nomofobia. A partir de los datos recopilados se intentará sintetizar
la información para poder dar forma a nuestra forma resolutiva ante este problema y poder
crear un prototipo de actividad para controlar la nomofobia. Las lecturas de estos artículos se
darán de manera individual, pero serán discutidos y se hablará sobre los puntos que merecen
ser rescatados y trabajados para dar forma al trabajo. De forma general, el plan de trabajo es
investigar artículos relacionados con el tema y ser curadores de contenidos con respecto a la
nomofobia.
8. Solución(es) propuestas
Un cambio en la relación con el móvil es la clave para poder salir de este círculo vicioso que se
ha creado en la cotidianidad. Un día, se comenzará a usar solo en determinados momentos del
día, podrá permanecer apagado cuando se necesite, y hasta salir sin él. Todo de forma
progresiva, para que no produzca un choque y pueda producir ansiedad y nerviosismo.
Cambios en lo que pensamos que el celular ofrece, cosas que el teléfono puede dar. El móvil
debe ser una herramienta que ayude y no un aparato que controle la vida. Y la principal
creencia sobre el móvil debe ser la correcta para que se pueda tener libertad. Es necesario
comprender el motivo que ha llevado a la sociedad a este uso adictivo. A través de
conversaciones con un profesional, se ayudará a comprender cuál es la raíz del problema
que ha llevado a realizar un mal uso del móvil.
ha creado en la cotidianidad. Un día, se comenzará a usar solo en determinados momentos del
día, podrá permanecer apagado cuando se necesite, y hasta salir sin él. Todo de forma
progresiva, para que no produzca un choque y pueda producir ansiedad y nerviosismo.
Cambios en lo que pensamos que el celular ofrece, cosas que el teléfono puede dar. El móvil
debe ser una herramienta que ayude y no un aparato que controle la vida. Y la principal
creencia sobre el móvil debe ser la correcta para que se pueda tener libertad. Es necesario
comprender el motivo que ha llevado a la sociedad a este uso adictivo. A través de
conversaciones con un profesional, se ayudará a comprender cuál es la raíz del problema
que ha llevado a realizar un mal uso del móvil.
Desde nuestra disciplina, la respuesta que podemos dar ante esta patología es la prohibición
del uso del móvil en horario de clases, puesto que tener el móvil a mano provoca que los
jóvenes se desconcentran y no presten atención a lo que el docente está hablando. Sin
embargo, podría darse la oportunidad de que realicen tareas en clase con la ayuda del móvil,
dando un tiempo suficiente para ejercitar el auto control, esto quiere decir, que no entre a redes
sociales y que siga las instrucciones del profesor con respecto al uso que se le debe dar al
móvil en ese corto lapso de tiempo.
del uso del móvil en horario de clases, puesto que tener el móvil a mano provoca que los
jóvenes se desconcentran y no presten atención a lo que el docente está hablando. Sin
embargo, podría darse la oportunidad de que realicen tareas en clase con la ayuda del móvil,
dando un tiempo suficiente para ejercitar el auto control, esto quiere decir, que no entre a redes
sociales y que siga las instrucciones del profesor con respecto al uso que se le debe dar al
móvil en ese corto lapso de tiempo.
9. Prototipo
En el salón de clases se tendrá una caja donde se deberán depositar los teléfonos, y por otra
parte, el docente contará con cinta adhesiva blanca para escribir el nombre del estudiante en
sus respectivos teléfonos. Los estudiantes deberán depositar sus móviles en la caja con el fin
de no hacer un mal uso de ellos en el salón de clases.
parte, el docente contará con cinta adhesiva blanca para escribir el nombre del estudiante en
sus respectivos teléfonos. Los estudiantes deberán depositar sus móviles en la caja con el fin
de no hacer un mal uso de ellos en el salón de clases.
Puede darse la ocasión de que el estudiante deba realizar trabajos de investigación con el
móvil en la mano, pero las instrucciones serán que no puede navegar en otros sitios de
Internet más que en los que le ha dictado el profesor. Esto fomentará su auto control y
comenzar a usar el teléfono como lo que es, una herramienta para el ser humano, pero no
algo de lo que dependa y deba ser dependiente de él. En el salón de clases estará
estrictamente prohibido el uso del teléfono, a menos que sea para contestar llamadas de
emergencia, las cuales se deberán realizar fuera del salón de clases.
móvil en la mano, pero las instrucciones serán que no puede navegar en otros sitios de
Internet más que en los que le ha dictado el profesor. Esto fomentará su auto control y
comenzar a usar el teléfono como lo que es, una herramienta para el ser humano, pero no
algo de lo que dependa y deba ser dependiente de él. En el salón de clases estará
estrictamente prohibido el uso del teléfono, a menos que sea para contestar llamadas de
emergencia, las cuales se deberán realizar fuera del salón de clases.
10. Conclusiones
En la investigación presente se desprende como la adicción en los jóvenes por el móvil solo va en aumento, ocasionando graves daños físicos, psicológicos y sociales. Todas estas
consecuencias trabajadas ya son un objeto de estudio para estos tiempo, ya que la tecnología
seguirá realizando nuevo aparatos electrónicos y es por esto mismo, que es importante tener
a las personas preparadas para identificar la adicción tanto en los demás como en ellos
mismos, así poder realizar una prevención.
consecuencias trabajadas ya son un objeto de estudio para estos tiempo, ya que la tecnología
seguirá realizando nuevo aparatos electrónicos y es por esto mismo, que es importante tener
a las personas preparadas para identificar la adicción tanto en los demás como en ellos
mismos, así poder realizar una prevención.
Lo ideal es tomar una real conciencia frente a estas adicciones, poder volver a tomar el
auto control y a su vez utilizar el móvil y la tecnología de una forma útil y beneficiaria para el
diario, de manera que seamos capaces de racionalizar nuestras acciones frente a un aparato
que debería facilitarnos las acciones de nuestro diario vivir y no complejizar o es más aún
ocasionarnos un daño severo.
auto control y a su vez utilizar el móvil y la tecnología de una forma útil y beneficiaria para el
diario, de manera que seamos capaces de racionalizar nuestras acciones frente a un aparato
que debería facilitarnos las acciones de nuestro diario vivir y no complejizar o es más aún
ocasionarnos un daño severo.
Es importante mencionar nuestro rol como docente frente a esta adicción y cómo podemos ser
un aporte para el alumnos, tanto para identificar la adicción en una fase temprana y a su vez
ser una ayuda para la prevención de ella.
un aporte para el alumnos, tanto para identificar la adicción en una fase temprana y a su vez
ser una ayuda para la prevención de ella.
Desde la docencia es fundamental no perder de vista estos detalles, que generan en los
alumnos una distracción inconsciente de sus deberes y a la vez una alteración en su
comportamiento normal, el cual no debe ser dejado de lado y descuidar esa parte fundamental
en el alumno al momento de estar en el aula, en donde se puede manifestar los síntomas de
esta adicción.
alumnos una distracción inconsciente de sus deberes y a la vez una alteración en su
comportamiento normal, el cual no debe ser dejado de lado y descuidar esa parte fundamental
en el alumno al momento de estar en el aula, en donde se puede manifestar los síntomas de
esta adicción.
Esta adicción debe ser vista y tratada como tal, ya que en la actualidad es una enfermedad
que está creciendo y cada vez aumenta el porcentaje de jóvenes con esta adicción y junto con
esto la edad de adicción disminuye llegando hasta niños de temprana edad que ya tienen
rasgos de adicción al móvil. es aquí la importancia de tener este concepto de Nomofobia como
algo habitual en nuestro conocer para así poder estar en un modo alerta ante la presentación de
cualquier de estos síntomas.
que está creciendo y cada vez aumenta el porcentaje de jóvenes con esta adicción y junto con
esto la edad de adicción disminuye llegando hasta niños de temprana edad que ya tienen
rasgos de adicción al móvil. es aquí la importancia de tener este concepto de Nomofobia como
algo habitual en nuestro conocer para así poder estar en un modo alerta ante la presentación de
cualquier de estos síntomas.
Bibliografía
- Barrios-Borjas, Dayara. Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y
- Nomofobia. Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.55 no.3 Santiago jul. 2017. versión On-line ISSN 0717-9227
- Badre, G. (2008). Usar el celular en exceso causa estrés y fatiga en los jóvenes. EEUU.
- Edición electrónica Recuperado de http://www.eluniverso.com/2008/06/11/0001/ 1064/EEE1E88303F8457C856D5ECC74D985EF.html
- Cuadro extraído de: “Rastreator.com” link: https://bit.ly/2OzIQKK
- Sanchez Arevalo, Mario Ramiro, “NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES” (ESTUDIO REALIZADO EN LA ESCUELA NORMAL PRIVADA Y COLEGIO INTEGRAL SOLOLATECO DEL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DE SOLOLÁ) 2013,Universidad Rafael Landívar.
Comentarios
Publicar un comentario