Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2020

¿Qué es eso llamado filosofía?

Imagen
Por Catalina Núñez Saballa Cuando se hace la pregunta ¿qué es la filosofía? , se está entrando de inmediato en un terreno filosófico, hablando entonces sobre la filosofía, y, por ende, se habla de ella desde fuera de la filosofía. Por lo tanto, es evidente que quedamos posicionados en un lugar por encima de la filosofía, en donde el objetivo de la pregunta es entrar en la filosofía en sí, detenernos en ella y comportarnos según su modo, esto es, filosofando . Por consiguiente, a partir del movimiento hacia el cual nos dirige esta pregunta debemos tener la seguridad de que nos desplazaremos dentro de la filosofía, de que daremos vueltas a su alrededor (Heidegger, 1960, p. 11). Para comenzar a penetrar en la respuesta a esta interrogante, Heidegger nos cita una frase de André Gide, en la cual indica: “ con hermosos sentimientos se hace mala la literatura ”, y con ello se refiere también a la filosofía, y los sentimientos no pueden ser parte de la filosofía, ni siquiera los más bel...

Desde los griegos a Hegel, una breve mirada a la Historia de la Filosofía

Imagen
  por   Catalina Núñez Saballa El nacimiento de la historia de la filosofía puede situarse en el apogeo de la filosofía griega, con Platón, y especialmente con Aristóteles, pero no alcanzó la madurez hasta el siglo XIX. en Aristóteles se encuentra presente una sugestiva concepción de la cultura, ya que, según este pensador, la humanidad atravesó diferentes etapas en el proceso de civilización, las cuales van desde diversas técnicas creadas para suplir las necesidades del hombre, hasta la especulación de lo divino, encontrándonos con la filosofía como culminación de este proceso civilizatorio. Aristóteles posiciona a la filosofía dentro de su concepción global de la cultura humana, lo cual quiere decir que no se obtiene por gracia divina, ni tampoco corresponde a un logro ajeno a la civilización, sino que la etapa suprema del conocimiento del hombre se encuentra precisamente en su proceso de desarrollo. El análisis aristotélico destaca por el realismo presente en su perspec...

Heidegger y su hermenéutica de la facticidad

Imagen
  Por Catalina Núñez Saballa La hermenéutica posee una larga historia vinculada a la interpretación de textos religiosos, literarios, históricos y jurídicos. En la primera mitad del siglo XIX, Schleiermacher se da la tarea de elaborar una teoría general de la compresión independientemente de la teología y de otros ámbitos específicos de aplicación. De este modo, e inspirado en Schleiermacher, Guillermo Dilthey desarrolla, en el siguiente siglo, una hermenéutica filosófica que se propone aportar el fundamento gnoseológico a las ciencias del espíritu. Pero es Martín Heidegger quien da el paso decisivo desde una hermenéutica que asume una tarea particular de la filosofía hacia una filosofía propiamente hermenéutica, puesto que es él quien se hace cargo del fenómeno de la comprensión como algo más que una mera forma de conocimiento o un sistema de reglas estrictamente metodológicas (León, 2012). El pensamiento de Heidegger se desarrolla a partir de la discusión con dos corriente...