Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Un punto de partida hacia las obras e influencias en la filosofía de Platón

Imagen
  Por Catalina Núñez Saballa El verdadero nombre de Platón (429-347 a. de C.) es Aristocles, Platón es sólo un apodo que significa “el de hombros anchos”. Perteneció a una familia noble y es descendiente de Solón por parte materna, por ende, tuvo la mejor educación que un joven podría recibir en aquellos años. Desde muy temprana edad se mostró sumamente interesado por la poesía y por la política, y en sus veintitantos años cuando conoció a Sócrates cambió el rumbo de este pensador, ya fue un encuentro decisivo para su vida y específicamente, para su pensamiento.   Pero ocurrió un suceso en su vida que logró marcarlo permanentemente. Con la reinstauración de la democracia, se llevó a cabo uno de los peores crímenes posibles a ojos de Platón: la sentencia a muerte de su maestro, Sócrates, el sabio, el faro que logró iluminar y cambiar el rumbo de la vida de este pensador. Ciertamente, este fue el golpe decisivo a la confianza que poseía Platón frente a las formas políticas ...

La manipulación mediática en relación a la alegoría de la caverna de Platón

Imagen
 Por Catalina Núñez Saballa En los medios de comunicación masivos existe una manipulación mediática acorde a la imagen que el país quiere presentar en los medios internacionales, intentado ocultar y manipular ciertas noticias con el fin de no ver perjudicada su imagen, ni la imagen de ciertas personas que poseen un irrefutable grado de poder en el país. Esta manipulación presente en los medios de comunicación masivos muchísimas veces lleva a la gente a considerar como verdadera información de dudosa procedencia, a creer noticias que se presentan fuera de contexto o incluso incompletas, que por su parte introduce a una malinterpretación del tema, lo cual en sí es una enorme ayuda a la distribución de noticias falsas o adulteradas que son aceptadas de llano por la gente, pues provienen de fuentes que son consideradas fiables. Entonces, ¿cuál es el conocimiento que se le está entregando a la población?, ¿cómo afectan los medios de comunicación a la idea de realidad que tiene la socied...

Gadamer sobre el círculo de la comprensión

Imagen
  Por Catalina Núñez Saballa   Para Gadamer (1992), la regla hermenéutica debe comprenderse, ante todo, desde lo individual y lo individual desde el todo, esto procede desde la retórica antigua y debió pasar, a través de la hermenéutica moderna, a partir del arte de hablar hacia el arte de comprender. Pero comprender algo sólo puede ser posible a partir de lo que ya se ha comprendido previamente, y es precisamente en este punto donde radica la estructura circular de la comprensión humana de la cual se ocupa la hermenéutica filosófica correspondiente a Gadamer. Éste filosofo logra mostrar los prejuicios que constituyen el horizonte histórico-temporal de la tradición a la cual nos arraigamos, cuya fundamentación y constitución parece abrirse a nuestra autentica comprensión (p.63). Según afirma este pensador alemán, dicho fenómeno pudo ser tomado en cuenta y conocido a profundidad gracias al aprendizaje de lenguas extranjeras. Y por ello, ratifica que se debe construir una frase...