Breve mirada a la relación entre el Psicoanálisis y la Educación
Resulta sumamente curiosa la conexión que podemos sacar entre los dichos de Claudio Naranjo, psiquiatra chileno, y los dichos del psicoanálisis, observando aquí una cierta contraposición. Presentaremos el psicoanálisis de la mano de exponentes como Sigmaud Freud, y Carl Jung, exponiendo sus teorías para generar una reflexión crítica. Así mismo, tendremos por un lado a Naranjo, con una ácida crítica al sistema de educación actual y la implicación política, social y psicológica con la cual carga; por otro, con el psicoanálisis, vemos el nacimiento de la consciencia, una nueva concepción de la psyche en el mundo de las ciencias, como también una nueva forma de hacer psicología.
A continuación, quisiéramos partir haciendo un breve recorrido por el mundo del psicoanálisis, sus conceptos, implicaciones y aportes, observando así lo que va quedando como herencia para la sociedad que se irá construyendo con estos conceptos. Así mismo, exponer lo postulado por el psiquiatra en entrevistas respecto a la educación y la conciencia, y llevar a cabo un análisis entre la psyche y la educación contemporánea, generando una crítica a la Objetividad, al Reduccionismo, Individualismo y la Exclusión Social, heredados de la modernidad, y que hoy en día siguen imperando en espacios educacionales. Ahora bien, teniendo expuestos los puntos más relevantes, dejaremos en vista nuestra reflexión crítica frente a los conceptos trabajados, llevándolo a la actualidad, enfocándonos en cómo esto hoy en día trae consecuencias en la educación, existiendo así nuevas miradas frente a integración, tomando en cuenta factores como la conciencia y lo emocional.
PRINCIPIOS DEL PSICOANÁLISIS, APORTES DE FREUD
El psicoanálisis, es conocido por ser un método particular de psicoterapia, también conocida como una teoría psicológica, de la neurosis, del arte, de la cultura, entre otros, que se gesta entre 1892 y 1900 , impulsado por Sigmund Freud , médico neurólogo austriaco de origen judio y derivado del método de catarsis y del método de hipnosis de Charcot. Estos últimos ,cambiados años más tarde a lo que se conoce hoy en día como Asociación Libre e Interpretación de los sueños. Ésta también fundamenta la Teoría de la neurosis en la represión sexual infantil, cuyos síntomas son entendidos como expresión de conflictos intrapsíquicos.
La novedad de este método reside en darle la importancia que el inconsciente tiene en el conjunto de la vida psíquica, señalando, además, las vías de acceso para su conocimiento. Este método cuenta con un interés práctico, logrando explicar cómo se conforma y funciona cualquier mente, atendiendo a las diferencias individuales, y como esta se manifiesta mediante el comportamiento.
La obra principal de Freud es La interpretación de los sueños, este autor entendía el psicoanálisis como una nueva disciplina científica, construida sobre conocimientos psicológicos obtenidos a través de un Método Terapéutico.
Esta nueva forma de psicoterapia, cae en desacuerdo con la psicología como disciplina científica, esto respecto a las definiciones de ciencia que se tenía. La psicología recela del método clínico del psicoanálisis por no tener un carácter científico; por otro lado, el psicoanálisis desconfió de la experimentación y de su fe en los promedios que la dejaba en la superficie de la conducta humana.
La importancia de esta disciplina científica es que integra el Aparato Psíquico, una estructura capaz de transmitir, transformar y contener energía psíquica. También nos dice que existen los procesos inconscientes, que existe efectivamente lo inconsciente, este entendido como vivo, que contiene dentro de sí pulsiones, acontecimientos, deseos, fantasías, recuerdos que pueden ser dolorosos o amenazantes; los cuales son sin sentido del tiempo- espacio- orden y lógica, donde conviven las contradicciones, regidas por un proceso primario orientado a la satisfacción del Deseo y la evitación del dolor.
Por otro lado, también nos señala las características de lo consciente y de lo preconsciente,la primera asociada a la percepción, a las funciones perceptivo motrices. Lo consciente es entendido acá como todo aquello de lo que nos damos cuenta, asociadas a sensaciones de placer y desplacer. La segunda (lo preconsciente) está asociada al acceso relativamente fácil a la conciencia de conocimiento o recuerdos no actualizados, conocida como la sede de la censura que habita en el ser humano.
La revolución metodológica que se le adjudica señala la importancia del inconsciente en el conjunto de la vida psíquica, siendo una cualidad dinámica de contenidos y representaciones estrictamente mentales, ligadas a los efectos y a las emociones. Señala al psicoanálisis como método de acceso a procesos anímicos y tecnológicos (en cuanto técnica) para tratar perturbaciones neuróticas con fin de entender al ser humano en su cultura.
En cuanto a sus principios estructurales en Freud, encontramos que las conductas están condicionadas por la estructura, estas entendidas como impulsos, deseos, mecanismos de defensa. Las personalidades, más que lugares psíquicos pasan a ser agrupaciones de procesos. A lo que Freud nos presenta tres conceptos fundamentales en su teoría del psicoanálisis, que intentan explicar el funcionamiento psíquico humano. Todo esto bajo la existencia de un aparato psíquico de una particular estructura que se encuentra dividida en tres instancias: el Ello, el Yo, y el Superyó, a lo que cabe destacar que gran parte de sus contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son Inconscientes.
El Ello contendría toda la energía psíquica. Núcleo impulsor, amoral y egoísta de la personalidad, conocido por ser el más antiguo genéticamente. Sus contenidos son Inconscientes, expresión de las pulsiones, parte de la herencia innata y de la represión; donde entra en conflicto el Yo y el Superyo.
El Yo, contendría la tarea de la autoconservación. Esta instancia controla las percepciones, dominando las acciones verbales y motoras individuales. Es el contacto con la realidad interna y externa, mediando entre ambos, siendo resultado del desarrollo evolutivo. Internamente, contiene la censura y la represión; externamente, contiene los mecanismos de defensa frente a la angustia.
El Superyó consiste en la instancia que juzga y crítica. Contiene la internalización de las prohibiciones parentales, según Freud, y sería un mecanismo de censor frente a la realidad y el placer. Esta instancia contiene la conciencia moral, de auto observación y de la formación de ideales; esta se forma, según el autor, mediante una resolución del Complejo Edípico, en la cual su resolución o su no resolución define diferentes tipos de personalidad.
De esto último, creemos menester mencionar al menos una de estas personalidades, con la cual Freud se hizo mucho más conocido: la personalidad neurótica. Esta personalidad, tiene como síntoma la Histeria, la obsesión y la teoría de la seducción, y era comúnmente asociada al género femenino.
Curiosamente, uno de sus textos más célebres contiene (según lo comentado Freud) una de estas personalidades. En su libro de la interpretación de los sueños, específicamente en el apartado de la Inyección de Irma. Con este sueño que tuvo Freud, se abre paso a una posible interpretación de los sueños, un nuevo camino en el psicoanálisis. Para este autor, los sueños son cumplimientos de deseos, un disfraz para superar la censura. Contienen mecanismos de condensación , de desplazamiento, de sobredeterminación.
Por otro lado, Freud nos entrega otros conceptos mediante su teoría psicoanalítica , entre los cuales se encuentran la libido, entendida como energía pulsional que se convierte en mental, y que circula generando conflictos. Las pulsiones, son entendidas por Freud como diferentes de instinto, presión o fuerza, límite entre lo somático y lo psíquico, y entre ellas nos nombra las pulsiones de vida o Eros, como conservación de la vida; las pulsiones de muerte o Thanatos, como tendencias regresivas de agresión y de violencia; pulsiones sexuales, como conservación de la especie; y por último, las pulsiones del Yo, como autoconservación.
Carl Jung, médico psiquiatra y psicólogo suizo del siglo XX. Es célebre por ser el padre de la psicología analítica, en donde planteó su teoría sobre la mente, en donde explica que una persona con mente sana tiende al equilibrio. Es importante destacar que a inicios de su carrera, siguió la propuesta de Sigmund Freud, como anteriormente mencionamos, el psicoanálisis. Se llegó a pensar que Carl Jung sería el heredero del movimiento psicoanalítico, Sin embargo, esto no fue así. Esto fue debido a su trabajo con pacientes psiquiátricos, en donde Jung estudió la esquizofrenia y otras afecciones, provocando así que su visión se comenzará a alejar del psicoanálisis, teniendo grandes conflictos conceptuales en relación a lo que se podía decir del origen de las enfermedades mentales.
Desde esto, Jung crea una nueva manera de plantear la psicología y la llama psicología analítica o profunda. Aquí, mostrará un esquema mental que se diferenciara profundamente con lo conocido en el psicoanálisis, ya que, la configuración que crea el psiquiatra suizo contenía unos 3 puntos fundamentales: el inconsciente colectivo, inconsciente individual y la consciencia. Carl Jung siempre estuvo entrelazado con los elementos detrás de las interpretaciones de los sueños y su íntima relación con la mitología clásica y religiosa. Cabe destacar que Jung introdujo conceptos que se emplearon en diversas áreas, como la filosofía, arqueología, antropología, literatura e incluso política, estos conceptos son las de personalidades introvertidas y extrovertidas y los arquetipos.
Por otra parte, es necesario referirse a Claudio Naranjo, célebre psiquiatra chileno del siglo XX, que ha dedicado su vida a la investigación del ser humano, con su trabajo con los eneagramas de la personalidad desde su perspectiva como investigador de la mente humana, tratándose de uno de los mapas humanos más minuciosos que existen hoy en dia. Gracias al eneagrama es posible clasificar la personalidad en nueve tipos con sus subtipos correspondientes. Naranjo trata estos temas en su programa SAT (Ser y Verdad en sánscrito), que también incluyen por otra parte, diferentes herramientas que nos ayudarían a tratar de construir un nuevo tipo de educación, que favorecería ya no solamente al enfoque racionalista común en temas educacionales, sino también a la integración de lo emocional, a la integración de la conciencia del individuo.
Este autor nos dice que existe una problemática en la educación contemporánea , y que no es de ninguna manera la que los educadores les parece que es. Y es que la educación que tenemos le roba a los jóvenes la conciencia , el tiempo y la vida; esto porque se piensa que la educación está al servicio de la evolución humana, cuando debería de estar al servicio de la producción, o más bien, de la socialización. Este autor nos dice que la educación que tenemos hoy en dia solo sirve para domesticar para que se siga siendo manipulados por los medios de comunicación, y esto socialmente, genera mucho daño, ya que se quiere usar la educación como manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema , a la burocracia. Por lo cual, nuestra mayor necesidad es la educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
Naranjo quiere una educación en la cual seamos seres completos, y no una en la cual se mida la capacidad de repetir. Es necesaria una educación que se ocupe también del ámbito de lo emocional y una educación de la mente profunda. Es de suma importancia darse cuenta que , desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional, es necesario incluir a la educación un aspecto terapéutico. El autor nos dice que hoy en día los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente, y que no se puede aprender bien , intelectualmente hablando, si una persona se encuentra dañada emocionalmente. En cuanto a la inclusión en la educación del aspecto terapéutico, esta consiste en devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. En cambio, lo que tenemos es la domesticación de las personas mediante la enseñanza y la crianza llevados a cabo por el mundo civilizado; a la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de los estudiantes, declara.
Para combatir estos problemas, el psiquiatra propone una educación para seres tricerebrados, esto, nos explica el experto, consiste en tener en plenitud tres partes de nuestro cuerpo: la cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo).
La razón instrumental y práctica, y su predominio por sobre el afecto y la sabiduría instintiva, es la que nos tiene tan empobrecidos según Naranjo. Por lo que es necesaria una educación, que podría llamarse holística o integral, ya que si vamos a educar a alguien, tenemos que tener claro que la persona no es solamente racionalidad. Al sistema actual le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo, como también que no se piense por sí mismo, ya que se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz, tenga conciencia; la clase política no está dispuesta a apostar por la educación. La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente , pero ¿cómo se puede salir de esa prisión? Esta es, justamente, una pregunta necesaria en el mundo educacional.
Para dar estos pasos en el ámbito educacional, Naranjo nos dice que se requiere tomar decisiones importantes y valientes que dependen de cada uno de nosotros, entre las cuales se encuentran: educar a los educadores, en tanto que es necesario que los profesores se adentren en el mundo del desarrollo personal; integrar los tres cerebros antes mencionados a la educación, Naranjo propone incluir una vertiente más espiritual que nada o poco tiene que ver la religiosidad, sino con las emociones y el instinto, que ha sido siempre penalizado, cuando lo más apropiado sería darle un espacio; educar en el humanismo en un mundo tan tecnológico como el actual es más importante que nunca regresar a aspectos esencialmente humanos, como el cultivo de la paz interior, la generosidad o el amor por uno mismo; eliminar la sobreprotección, ya que el exceso de perfeccionismo nos ha llevado a generar un sin fin de normas sobre cómo deberían nuestros hijos o estudiantes; y por último, un foco o enfoque en la comunidad, dado que la educación es más amplia que aprender conceptos en una escuela, es el trabajo de una sociedad en su conjunto, con la labor de impulsar un cambio en la educación que sirva para transformar al mundo.
La educación para Naranjo es el centro de todas las crisis, ya que el mundo está en una profunda crisis porque no tenemos una educación para la conciencia. Frente a esto, se debe ser sincero, la educación actual está obsoleta, y como bien indicó Richard Elmore, es necesario creer más en las capacidades de los estudiantes. Es necesario realizar un análisis crítico de la educación frente a las economías capitalistas que lideran el mundo. Las escuelas no han sido diseñadas para el aprendizaje, y en la actualidad se dedican a cumplir un rol cultural como institución insertada en la sociedad, la cual se encarga de establecer reglas y estándares de prácticas que se enfocan en evaluar una mera memorización de hechos y la rigurosidad y fluidez que debe encontrarse presente en ciertos procedimientos, todo esto por sobre el desarrollo de la reflexión, el pensamiento crítico y la creatividad.
Por lo que Naranjo nos dice que, para educar en libertad se requiere romper esquemas y creencias tradicionales sobre los niños y jóvenes, pero también sobre la educación en sí misma. El paso a la transformación comienza en educadores, padres, maestros y la sociedad en su conjunto, que debe asumir el desafío, y comenzar un crecimiento interior.
Ahora bien, es necesario referirse al aporte que el psicoanálisis realiza a la educación, el cual pretende concebir el proceso de aprendizaje de una manera distinta, ya que la plantea como un encuentro entre dos subjetividades: la del estudiante y la del pedagogo, quienes establecen un vínculo de manera inevitable, y dentro de este vínculo se verán desplegadas las capacidades cognitivas, afectivas y sociales. Este vínculo se origina debido al interés de Freud por la infancia y la adolescencia, lo que le llevó a observar el impacto de la escuela en la psique humana y su lugar en la dimensión cultural.
Sin ser su intención, la práctica docente se ha encontrado bajo una ilusión orientada hacia el objetivismo. El psicoanálisis llama la atención directamente sobre dicho aspecto, haciendo énfasis en que el registro de lo inconsciente puede abrir la puerta a fenómenos de carácter intersubjetivos de naturaleza incontrolable bajo la lógica de lo racional. Además, por otro lado se encuentra el deseo de control en la situación educativa, la cual remite directamente a la personalidad narcisista del pedagogo, quien se encarga de desmentir el individualismo y dedicarse a un mero reduccionismo, implementando conocimientos metodológicos y pedagógicos, que por más buena voluntad, por más recursos logísticos que posean los resultados nunca son completamente satisfactorios, y muchas veces, llegan a ser excluyentes con cierto grupo de estudiantes.
Los seres humanos hemos sido “hechos” para aprender, no obstante, la ciencia del aprendizaje ha tomado un camino totalmente desviado del campo de la educación. Respecto a esto, la neurociencia ha descubierto un panorama increíble en el cerebro, ya que gracias a la neuroplasticidad, el cerebro humano es capaz de reorganizarse de forma sistemática a través de la experiencia en ambientes controlados, frente a lo cual se genera una especie de “proceso de poda y arborización con fines particulares”. Pero la metodología de enseñanza actual no es una crítica a los pedagogos, sino más bien una oportunidad que ha logrado convocar a todos los actores claves de la educación y los ha llevado a pensar y a replantearse este sistema, llevándolos a diseñar nuevos y novedosos sistemas de enseñanza, que tienen la intencionalidad de ser más prácticos, y lograr llegar a los estudiantes de manera efectiva y fructífera. Frente a esto, las nuevas estrategias creativas de aprendizaje pretenden sacar provecho de cada potencial, facilitando la práctica guiada en un entorno con alta participación, y no basándose en una educación bancaria.
Ahora bien, para finalizar se debe destacar que todo intento de acercamiento a la educación desde el psicoanálisis debe tener en cuenta el momento histórico en el que se desarrollan, el modelo de investigación psicoanalítico que se encarga de instrumentalizar la subjetividad, los deseos y fantasías tanto del estudiante como del docente en su situación potencialmente vincular, además de tener en cuenta la ampliación de la función docente. El continuo desarrollo de la teoría psicoanalítica frente a las establecidas y ya consolidadas prácticas docentes esboza un panorama complejo de la imposibilidad tanto del actuar como de analizar, lo cual permite que nos aventuremos con la seguridad de que toda imposibilidad también define un espacio de posibilidad.
Bibliografía
Freud, Sigmund. (1927). Obras Completas. “Una experiencia religiosa”. Ediciones Orbis.
Jung, Carl Gustav. (2013). Los complejos y el inconsciente. Alianza Editorial. p. 49-64.
Documento con Compilado de entrevistas a Claudio Naranjo.
Rivas, Jorge. (2012). Aportes psicoanalíticos al diálogo interdisciplinario con la Educación. PUCP. p. 26-59.
Comentarios
Publicar un comentario